Mostrando entradas con la etiqueta Batman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Batman. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2013

BATMAN: EL CASTING IMPOSIBLE

Sabido es por los habituales lectores de este blog que tengo una obsesión enfermiza por Batman (es una mas de una larga lista de obsesiones enfermizas.)

Una tradición que tiene ya muchos años entre los bat-freaks internautas es la de montar sus propios castings para las versiones cinematográficas del murciélago. ¿Cual es el actor ideal para tal o cual personaje...? ¿A quién habrías elegido, de haber podido, en vez de a Michael Keaton...? Un divertido ejercicio especulativo, que se vuelve especialmente popular cada vez que se anuncia una nueva película del Caballero Oscuro (la próxima está anunciada para 2017 y será un nuevo reinicio de la saga, independiente de la trilogía de Nolan, antes también veremos a Batman en la esperadísima "Liga de la Justicia".)

Bueno, pues yo también quiero apuntarme a este "cachondeillo" con mi propio casting. Pero el mio va a ser un casting imposible. Es decir, voy a imaginarme que soy productor de cine, tengo los derechos cinematográficos de Batman (arrebatados a Michael Uslan) pero, además, dispongo de una máquina del tiempo (ya es imaginar) y por lo tanto, no tengo porqué limitarme a los actores actuales para elegir el reparto, puedo viajar a cualquier época y elegir a cualquier actor del pasado (o del presente en sus tiempos mas jóvenes.) Este es, pues, el casting que jamás veremos, en algunos casos porque ya es demasiado tarde, en otros porque es, sencillamente, demasiado descabellado. Dejémonos la lógica por ahí apartada y vayámonos de la olla a placer. Comenzamos:


1. Batman/Bruce Wayne: Rutger Hauer




Lo pensé hace años, en uno de mis múltiples visionados de "Blade Runner": alto, musculoso, mandíbula cuadrada y además buen actor. Su pelo rubio se podría arreglar con un simple tinte. Vestido de smoking y teñido de moreno, es el Wayne perfecto, y un traje de Batman, en sus buenos tiempos, le habría sentado genial. Ya interpretó una especie de Batman medieval en "Lady Halcón" (Ladyhawk, 1987.) Cuando le vi en "Batman Begins", ya mayor, interpretando a un villano, me lo tomé como una respuesta sarcástica del destino a mi idea...

Alternativas


Gregory Peck, en su etapa de los 60, fue la inspiración del dibujante David Mazzucheli para su versión de Batman en "Año Uno". Robert de Niro, cuando era buen actor, podría haber hecho un poco de pesas como en "El Cabo del Miedo" y habría hecho un Batman la leche de oscuro y chalado. Finalmente, el joven Viggo Mortensen tiene las mismas cualidades que antes le atribuí a Hauer, y además no hay que teñirle.

2. Alfred Pennyworth: Michael Ensingn


¿Que? ¿No le recuerda nadie? ¿Nadie ha visto "Cazafantasmas" (Ghostbusters, 1984)? ¿Nadie recuerda la escena del hotel cinco estrellas, con aquel famoso fantasmón verde que moqueaba a un sufrido Bill Murray? ¿Y no recuerda nadie tampoco a un todavía mas sufrido encargado del hotel, que les pedía encarecidamente a los chicos que resolvieran "discretamente" el problema del fantasma del hotel (para luego ellos destrozar la sala de fiestas)? ¿Nadie recuerda sus caballerosos modales, sus educadas maneras, sus espontáneos gestos victorianos, y sobre todo, su look con entradas, bigotillo y smoking, que recuerda poderosamente a no-se-quién? Vale, quizá sea un actor olvidado que nunca hizo nada relevante, pero admitásmolo, dificilmente encontraríamos un clon mas vivo y exacto de nuestro entrañable mayordomo...

3. Comisario James Gordon: Tom Skerrit.



Lo pensé mas de una vez cuando veía la serie "Picket Fences"...

4. Joker: Brad Dourif.


Era mi esperanza, en los tiempos en de la pre-producción de "Dark Knight" de Nolan, cuando se rumoreaba que si el Joker sería Sean Penn o Johny Dep. Crucé los dedos por que pensasen en Brad Dourif . Entonces, aunque algo mayor,  aun estaba lo bastante "joven" para ser el Joker (bueno, al menos lo aparentaba...) Al final fué Ledger, con el cual estoy contentísimo. Probanlemente Dourif no lo habría superado, o si, ¿quien sabe...? en cualquier caso, este actorazo con ojos dementes y especializado en papeles de maníacos retorcidos podría haber sido un magnífico Joker.

Alternativa





















No hace falta ni justificarlo. Probablemente, habría sido su papel mas sencillo: no habría tenido ni que actuar, solo ser el mismo...

5. Harvey Dent/Dos Caras: Jeremy Irons



Jeremy Irons ha dicho a menudo en entrevistas que, cuando interpreta a personajes malvados, siempre trata de buscar el lado bueno de ellos, lo mismo que cuando le toca hacer del bueno, busca la parte maligna, porque el maniqueismo y la unilateralidad le aburren y no van con el. Lo suyo son los matices y las dobles facetas. Teniendo esto en cuenta, habría sido interesante comprobar como habría desarrollado un personaje como Dos Caras, donde la "doble faceta" siempre está presente. Siempre, claro está, que le hubiesen ofrecido un guión que hiciese justicia al personaje de los comics, porque si le hubiese llamado Joel Schumacher para "Batman Forever", lo habría hecho solo por el dinero, y se lo habría tomado a guasa a lo "Dragones y Mazmorras", lo cual no es plan, desde luego (¿O creeis que Tommy Lee Jones se pasó tanto de rosca porque es mal actor...?)

6. Selina Kyle/Catwoman: Laura Angel



Bueno, ¿que? ¿Que pasa? ¡Es una actriz! ¿no? ¡También vale! Vale, de acuerdo, el suyo no es un cine "convencional"... pero es un cine que exige muchas "acrobacias"... mucha "pirueta"... elasticidad corporal... o sea, está acostumbrada a la "gimnasia"... está en plena forma física (bueno, estaba, ya se retiró...) y tiene todos los atributos necesarios... melena negra azabache, ojos felinos, cara de guarr... digooo, sensual y eso...

Alternativas



Ashlyn Gere, también actriz de cine "acrobático", pero esta además ha hecho cine convencional y televisión. Y nuestra amantisima Diana de V, Jane Badler, de innegables aires gatunos en su deliciosa figura.


Bien, y hasta aquí mi ida de olla personal. Podría decir muchos mas, pero el post se haría  demasiado largo y estoy cansado de escribir, que leches. Aporten ustedes sus propias sugerencias, castings e ideas, si gustan. Espero que les haya gustado. 

Y si no, a cagar.

martes, 31 de julio de 2012

Audio relato: BATMAN: EL HOMBRE QUE CAE.




"The Man Who Falls" (El hombre que cae) fué una historieta publicada en 1989 en el volumen recopilatorio "Secret Origins of the World's Greatest Super-Heroes " ("Los orígenes secretos de los mejores superheroes del mundo".) Escrita por Dennis O'neil, y dibujada por Dick Giordano, nos contaba de nuevo los orígenes de Batman para la generación de aquel entonces.

Dada su escasez de diálogos (mas que un comic, es un relato ilustrado) parecía adecuada para una lectura dramatizada de las mias, y así lo hice en la sección literaria del último programa de la temporada de "La Puerta de Tanhauser". Aquí la tienen, por si despues de "Dark Knight Rises" aún se han quedado con mas ganas de murciélago (yo nunca tengo bastante...)


Si encuentran cierto parecido entre la narración y parte de la trama de "Batman Begins", no es por casualidad, ya que esta historia fué una de las influéncias básicas de Christopher Nolan, junto a comics como "Año Uno" o "El Largo Halloween" (que por cuierto, se ha reeditado recientemente.)

                                                                           Deseando a todo el mundo que esté pasando un felíz verano, me despido hasta otra.




miércoles, 23 de mayo de 2012

ARKHAM ASYLUM. UN LUGAR SENSATO EN UN MUNDO SENSATO (2ª Parte)

Los comics de Arkham (Continuación)



Arkham Asylum: Infierno Viviente


2003. Miniserie de 6 números. Guión: Dan Slot. Arte: Ryan Sook.



" -¡Orden en la sala! Por favor, ¿Podría el presidente del jurado volver a leer el veredicto? Porque no puedo creer lo que acabo de oir.

-Declaramos al acusado inocente por motivo de locura.

-¿¡Locura!? ¡Bueno, ahí lo tiene! Su cambio de estrategia ha resultado, Sr. White. Solo en Gotham City encontraría gente tan estúpida... ¡O tan corrupta como para creer semejante patraña!  Que usted, Warren White, alias "el gran tiburón blanco", cometió el mayor delito de fraude financiero de la historia de America...

                              ¡ ... Por un TRANSTORNO MENTAL!    "


Caramba. Visto lo visto, quizás a Felix Millet o a Iñaki Urdangarín les gustaría mudarse a Gotham... o quizás no. Porque Warren White, alias "El Gran Tiburón Blanco", ejecutivo corrupto y despiadado, ha conseguido librarse de la condena fingiendo locura, y se las promete muy felices pensando que le van a enviar a un simple correccional. Pero, como le advierte el juez con cierta sorna, "quizá ha cometido usted un error. En esta ciudad, seguramente, es mejor ser declarado culpable que loco..."

"¿Que es Arkham?", pregunta ingenuamente White al oir ese nombre por primera vez en su vida. Y mas tarde, cuando le llevan allí en un furgón y tiene que compartir el viaje con varios presos disfrazados, se rie y piensa que es alguna clase de carnaval o parque de atracciones. Pero entonces llega allí y le toca compartir celda con Erasmus Rayne, alias "Temblor Mortal", lider sectario demente que asesinó a todos sus discípulos, y que le advierte que no se suba a la cama de arriba porque allí duerme Molly, una niña de ocho años. "La maté el pasado mes de Abril; la asfixié con su almohada. Ahora duerme encima de mi..." mas tarde, en las duchas, tiene un encontronazo con el mismísimo Joker. "Podría usar tu cabeza de orinal y venderla en Ebay..." White intenta usar sus influencias para conseguir trato especial de los guardias, pero estos no le hacen caso. Tampoco los psiquiatras, cuando entona la típica cantinela del "yo-no-debería-estar-aquí..." poco a poco, White lo va entendiendo, pero si le quedaba alguna duda el jefe de seguridad Aaron Cash se lo termina de aclarar: "Puede que ahí fuera fueses el gran tiburón blanco... pero aqui dentro solo eres el nuevo pececito."

Esta miniserie de 6 números, bastante decente de calidad, nos cuenta en realidad tres historias: 1. La odisea de Warren White, un criminal común, realista, quien dentro de Arkham irá paulatinamente perdiendo su cordura (paradoja: el psiquiatrico que, en vez de curar a los locos, enloquece a los cuerdos) hasta acabar convirtiendose en un nuevo bat-villano y otro criminal grotesco mas. 2. la rutina diária dentro de Arkham, otorgando especial protagonismo a personajes como el guarda Aaron Cash o el director Jeremiah Arkham, y mostrándonos como su trabajo absorvente casi les anula y les impide tener una vida normal, ademas de estigmatizarlos frente a la sociedad (nadie quiere ligar con la doctora que trabaja en ese asilo macabro), tratamiento novedoso que vemos por primera vez y que es uno de los aspectos mas interesantes de la historia. 3. Una trama paralela sobrenatural, que involucra a un invitado de lujo: Jason Blood, alias "The Demon", un viejo personaje de la DC en su vertiente mas de terror. Jason es un mago a traves de cuyo cuerpo se manifiesta el demonio Etrigan (podríamos considerarlo una especie de versión ocultista de "Hulk la Masa".)

Etrigan, el Demonio de la DC.
Jason aparece en la trama para resolver un viejo asunto relacionado con el terreno en el que se asienta Arkham, y que implica a unos antiguos demonios atrapados que buscan traer a la tierra a su Maestro Infernal para volver al Infierno. Como vemos, es habitual incurrir en el terror cada vez que visitamos Arkham, esta vez con un tono muy "pulp" y con muchos guiños a H. P. Lovecraft ("Babosas de shoggoth", exclama Etrigan.)


La serie también nos presenta a otro nuevo personaje: el tierno y a la vez escalofriante Humphry Dumpler, alias "Humpty Dumpty", un interno obeso mórbido con la mente de un niño, que está obsesionada con reconstruir y reparar cosas rotas, y con el que Warren entablará una especial relación. De caracter afable y bondadoso, preso modelo, siempre expresándose a traves de rimas y versos infantiles, Humphry ha tenido una vida dificil y un pasado turbulento...


El inocente y cándido Humpty Dumpty... pero cuidado con el, que tiene su peligro...


Arkham One Shot: Donde Yace la Belleza



2009. Número único del evento "La Batalla por la Capucha". 22 páginas. Guión: David Hine. Arte: Jeremy Haun.

En los últimos años de la década anterior, el guionista Grant Morrison (si, el de antes, el de "Arkham Asylum") se hizo con el control creativo de Batman y desarrolló una serie de sagas y ciclos en los que puso en práctica una serie de ideas "descabelladas": aparece un hijo secreto de batman (Damian Wayne, que se convierte en el nuevo Robin), batman muere, luego resucita, viaja por el tiempo y por dimensiones paralelas... un auténtico desbarajuste que fué muy criticado por muchos seguidores tradicionales del personaje. Ya antes en mi reseña de "Arkham Asylum" he comentado la tendencia de este guionista, que cuando quiere puede ser magnífico, a irse por los cerros de úbeda, y en esta ocasión se pasó un continente (Grant, por Dios, deja las drogas tio, ¡O al menos cámbia de camello!)

De esa época es esta pequeña historia autoconclusiva. Concretamente, de la saga "La Batalla por la Capucha", en la que Batman acababa de morir y Gotham estaba sumida en el caos, mientras una serie de personajes se disputaban el puesto de "nuevo Batman".
En este panorama, Jeremiah Arkham visita las ruinas del psiquiatrico, que ha sido destruido por el gangster "Mascara Negra". Baja al sótano, a una parte restringida, una "Zona de Aislamiento" para presos especiales que no deben mezclarse con los demas, no por que sean mas peligrosos, al contrario, son demasiado inocentes...

El doctor Arkham mantiene apartados en esta sala a sus tres pacientes favoritos, a los cuales solo el tiene acceso. Tres almas puras que Arkham visita cada vez que se siente demasiado estresado por su rutina, para que le brinden consuelo. Son Alessio Morandi, alias "Sin Cara", un adolescente al que un accidente le dejó sin rasgos en su rostro, y que usa pinceles para pintanse en su cara expresiones que muestran su estado emocional; un misterioso paciente sin identificar a quien Arkham llama "Narciso", que lo único que hace es contemplar su reflejo en los espejos constantemente, y que solo habla para repetir la última palabra que ha oido; y Myrna Freud, alias "Lady Hamburger", una mujer con un rostro tan horriblemente deformado que se rumorea que aquellos que lo ven se vuelven locos.

Alessio, "Sin Cara"; Narciso, el "Hombre Espejo"; y Myrna, "Lady Hamburgesa". Los tres "niños" del doctor Arkham.
Mediante los habituales flashbacks, nos enteramos de las historias desgraciadas de estos tres personajes tan singulares, muy diferentes a los pacientes de Arkham que comocíamos hasta ahora. No son violentos, ni peligrosos, resultan de hecho incluso entrañables, pero a la vez son demasiado inquietantes...

La historia contiene ademas unos cuantos guiños y homenajes al "Arkham Asylum" de Grant Morrison (vuelven a aparecer fragmentos de su diario, misteriosamente rescatados del fuego) y el doctor encuentra unos antiguos planos para un nuevo asilo Arkham que pertenecieron a su tio.

La viñeta final, sencillamente quita el hipo...





Arkham Renacido





2010. Miniserie de tres números. Guión: David Hine. Arte: Jeremy Haun.


Ante el éxito de la anterior historia, el mismo equipo creativo realizó una secuela en forma de miniserie de tres números donde continuava la historia en el punto donde la habían dejado. No obstante, leer esta historia es algo complicado, por que su trama está profundamente entretejida en la continuidad de la saga de batman de aquel entonces, y ciertos detalles importantes no se entienden bién si no se compagina su lectura con otros comics de la misma época, como "Batman: Vida Mas Allá de la Muerte".

El doctor Arkham ha reconstruido el asilo siguiendo los diseños de los planos que encontró de su tio. Tiene una nueva directora adjunta, Alyce Sinner, de pasado algo turbulento, ya que fué la única superviviente del suicidio masivo de "Lux Beata", secta destructiva de la que sus padres eran líderes. Aún así, Arkham confia plenamente en ella (así le hirá... ya que en realidad finge lealtad al doctor, pero está aliada con "Máscara Negra", el gangster que destruyó el asilo) Arkham pretende comenzar una nueva época, aplicando nuevos métodos  encaminados a la rehabilitación, mientras en su "sala especial" sigue visitando a sus tres "bellezas", que ya conocimos en el relato anterior. Pero los tejemanejes de la ambigua Alyce Synner empezarán a crear problemas en el centro. Envenenamientos, accidentes, motines... Arkham las pasará canutas para ocultar los desastres de cara a la opinión pública y aparentar que todo va a pedir de boca. Para colmo, empieza a tener extrañas visiones de un grotesco personaje vestido de bufón que se autodescribe como "el gemelo malvado del joker."

 "¿Malvado...?" -Pregunta Arkham desconcertado.

"Si" -contesta el extraño ser- "¿Verdad que es una idea aterradora...?"

En este comic veremos la caida final del doctor Jeremiah Arkham a la locura. El círculo se cierra, la historia se repite. El psiquiatra se vuelve demente... Jeremiah intentó negarlo, intentó luchar contra ello toda su vida, pero lo llevaba en la sangre... y la sangre llama a la sangre.

la historia está al nivel de la anterior en calidad, muchos dicen que esta y la anterior son las mejores historias de todas aquellas sagas. Yo casi diría mas, de hecho creo que son las únicas buenas...

Por cierto, un detalle curioso: a David Hine, el guionista, le gusta hacer girar sus tramas en torno a algún concepto. En la anterior historia era la belleza. Los tres personajes que presentaba personificaban de diferentes formas la contraposición de belleza y fealdad, la obsesión por la perfección física, etc, proponiendo de pasada alguna reflexión interesante acerca de nuestros conceptos de dichos términos. En esta miniserie, parece ser el pecado. hay varias referencias a los 7 pecados capitales, el pecado original, y el personaje de la traidora directora adjunta se apellida "Sinner" ("pecador" en inglés.)



Asilo Arkham: Locura






2010. Novela Gráfica. 98 páginas. Guión: Sam Kieth. Arte: Sam Kieth.

Una historia autoconclusiva, alejada de la compleja continuidad, que puede leerse y entenderse perfectamente. De todos los comics mencionados hasta el momento, es el único en el que Batman no aparece en todo el comic. En los anteriores tenía algún papel, por secundario que fuera, o salía al menos en alguna viñeta. Pero aqui, nada. ABSOLUTAMENTE NADA. Incluso apenas se habla de el.

También es el único comic que, pese a no estar a su altura, se acerca mas o menos a lo que hicieron Grant Morrison y Dave McKean, o por lo menos continua con algo de su espíritu. Al igual que la obra maestra de los 80, este comic tampoco suele dejar indiferente,  y encuentra tantos detractores como defensores.

Sabine Robbins quiere mucho a su hijo Ozzie, así como a su marido. Odia tener que separarse de ellos para ir a trabajar, pero no le queda mas remedio; deudas, hipotecas, alquileres... necesitan dinero. Asi que cada mañana a las 8:00 hace de tripas corazón y se dispone a pasar otra horrible jornada como enfermera en el hospital mas asfixiante, agobiante y espeluznante que pueda existir: Arkham.
Odia su trabajo. Si no fuera por Randy, su sarcástica compañera, que la anima con su fino humor, ya se habría vuelto loca. Hoy Sabine ha decidido que va a pedir permiso para salir antes de las 19:00, cuando acaba su turno. Como se temía, la doctora Reed se lo ha denegado. Es mas, de hecho, circunstáncias especiales van a obligar a Sabine a tener que hacer turno doble...

24 horas dentro de Arkham. Esa es la estructura que nos propone Sam Kieth, el singular creador de "The Maxx", para este no menos singular comic. Durante esas 24 horas conoceremos a guardias, médicos, enfermeros, y por supuesto pacientes. Dos Caras, el Espantapájaros y compañia. Veremos sus relaciones, los "trucos" del personal para conservar su cordura en semejante ambiente, sus "lios" entre ellos... todo con una estructura casi episódica, contando varias pequeñas historias entrelazadas. Como hilo conductor, la historia de el extraño ruido que sale del viejo reloj de la pared, del cual también brotan gotas de un sospechoso líquido rojo...

Y por supuesto, está el Joker.




Sentado a oscuras, en su celda aislada, a la que las enfermeras tienen orden de no acercarse. Con sus retorcidos juegos, mueve los hilos, controla todo y a todos sin que lo noten. Si Arkham es el Infierno, el es el Diablo. En esta historia conoceremos su particular colección de artículos de broma, y veremos alginas de sus "travesuras" con ellos... y veremos lo que ocurre cuando pone en su punto de mira a Sabine y su precioso hijito...

La historia tiene puntos flojos, y realmente no cuenta nada que no hayamos visto antes, sea en "Arkham Asylum" o en obras como "Infierno Viviente". Pero, a ratos, consigue alzarse y revivir toda aquella malsana atmósfera que se respiraba en "Arkham Asylum", con algunos momentos de terror realmente sobrecogedores, donde se evoca Arkham como una casa encantada, donde se le convierte, literálmente, en otro personaje.

El extravagante dibujo de Sam Kieth es de aquellos que se aman o se odian. De estilo "Cartoonesco", muy caricaturizado, el propio Kieth reconoce que realmente no sabe dibujar bién la figura humana, y que su única opción es retorcerla y exagerarla hasta extremos grotescos. Esta vez está acompañado del magnífico coloreado de Michelle Madsen y Dave Stewart, sin los cuales el propio Kieth admite que sus ilustraciones no serían lo mismo.



Conclusión

    Está claro que el terror es el tono predominante en la mayoría de estos comics. Ya sea psicológico como en "Arkham Asylum" o en este último "Locura", o de tipo "Pulp" como en "Infierno Viviente" o en el especial "Underworld", casi todos coinciden en mostrarnos Arkham como una casa encantada, como un lugar maligno (un "Genius Loci") un receptáculo de fuerzas impuras, antiguas, tenebrosas, o una puerta de acceso al infierno desde nuestro mundo.  También es un lugar bastante ajetreado (en  todos los comics comentados, menos "El Último Arkham" y en el "One Shot", hay algún motín de los presos) y con un sistema de seguridad cuanto menos discutible... a parte de no gozar precisamente de el mejor ambiente terapeutico que se pudiera esperar...  y es que, aunque Arkham fué concebido como lugar que procurase rehabilitación, esto es imposible por que el propio centro ha "cobrado vida propia" y ha elegido su propio destino: ser una suerte de "basurero cósmico", un centro neurálgico donde se reune toda la podredumbre, toda la miseria, la locura, un lugar de caos puro, de mal puro. Una proyección de las imágenes mas negras de nuestro inconsciente colectivo. La pesadilla de todo psiquiatra, el perfecto ejemplo de lo que un centro psiquiátrico no debería ser jamás.
El reflejo de los miedos, las dudas y los demonios de un heroe de comic, Batman, lo que lo convierte, a su vez, en el relejo de los miedos, las dudas los demonios de todos nosotros.

Arkham. Un lugar sensato, en un mundo sensato...





martes, 17 de abril de 2012

ARKHAM ASYLUM. UN LUGAR SENSATO EN UN MUNDO SENSATO (1º Parte)





"
          ...A veces... a veces creo que Arkham es una cabeza. Una cabeza enorme que sueña nuestra existéncia.
                     
                    Quizá es tu cabeza, Batman.

                  Arkham es un espejo.

                 Y nosotros, somos tu...      "
    
                                                                                  

                                                      El Sombrerero Loco en "Arkham Asylum", de Grant Morrison. (DC comics, 1989)


Despues de Spiderman, Batman es el personaje de comic con mayor número de enemigos y rivales. Al principio estos eran tan coloristas como los del Hombre Araña, pero a partir de los 70, con la reinvención del personaje por parte del guionista Denny O'neil y el dibujante Neal Adams, el mundo de Batman fué adquiriendo un tono mas tenebroso y serio, y sus personajes se hicieron, dentro de lo que cabe en un comic, mas realistas.
¿Como se encajaba esta nueva visión realista con esos malos extravagantes que se vestían con coloridos trajes y cometían delitos basados siempre en un mismo tema? Facil: estos individuos no están, obviamente, demasiado equilibrados. Demasiado en su sano juicio. Demasiado en sus cabales. Vamos, que están locos. Asi de claro. Chalados, mochales, grillados, flipados. Como una puta cabra. Y ademas, son criminales.

¿Y que se hace con los criminales locos? No se les pone en la carcel, con los demas. Al menos, no en E.E.U.U. (Ya se sabe, "Spain is different"...) De modo que en 1974, en el número 258 de "Batman", el guionista Denny O´neil crea un hospital psiquiatrico, y pone como residentes en el mismo a dos de los enemigos mas notorios del murcielago, Dos Caras y el Joker. Lo ubica en Nueva Inglaterra, y en un rendido homenaje al maestro del horror de Providence, lo bautiza como "Hospital Arkham" , en referencia a la famosa ciudad ficticia de los Mitos de Cthulhu (no era el primer guiño que se hacía en los comics de Batman a H. P. Lovecraft, ni sería el último.)

En el número 326 de Batman, correspondiente a Agosto de 1980, otro guionista, Len Wein, ya sea por despiste o por que es mas chulo que un ocho, lo rebautiza como "Arkham Asylum", y desde entonces se queda con el nombre. "Asylum" es lo que se conoce como un "False Friend" ("falso amigo") inglés-castellano, es decir, dos palabras de dos idiomas que son muy parecidas pero que en realidad significan cosas diferentes, por ejemplo, el catalán "Falç" suena a "falso", pero en realidad significa "guadaña" ("Bon cop de falç...") En catalán, "falso" es "fals".

"Asylum" suena a "asilo", y así es como se ha traducido casi siempre el nombre de este ficticio centro en nuestro idioma, "Asilo Arkham". Pero "asilo" es como llamamos en España a esas casas de cuidados donde llevamos a los abuelitos cuando ya son muy  mayores para quitarnoslos de encim... digo, para que estén bién atendidos, y eso para los angloparlantes siempre a sido una "Old People's House" ("casa de gente mayor".) La correcta traducción de "asylum" sería "manicomio", un término  que a día de hoy es, digamos... incómodo por aquello de que "ahora-ya-no-se-llaman-manicomios-sino-centros-psiquiatricos-a-pesar-de-que-en-la-práctica-son-la-misma-mierda" (¡Santa corrección política, Batman!)

Como decíamos, en un princípio se ubicó el centro en Nueva Inglaterra y en el solo estaban Dos Caras y el Joker, pero pronto, por inercia, empezaron a endiñar ahí dentro a toda la fauna urbana gothamita de "freakys" disfrazados que quebrantan la ley, y se impuso una re-ubicación del centro en las afueras de Gotham City. Así solían solventar antes las incoherencias en la DC Comics, por la patilla, antes de inventarse los lios esos de los universos paralelos que tantos dolores de cabeza han aportado...

Con el paso del tiempo, el Arkham Asylum ha ido haciéndose mas popular y famoso, y hoy día es ya un elemento fundamental del mundo de Batman, tan unido a el como su ciudad Gotham, su Batmovil o los personajes secundarios como el mayordomo Alfred. Su popularidad está, de hecho, empezando a traspasar los comics, y parece destinado a convertirse en un icono cultural; hay quién ya usa el término "Arkham" para referirse al esterotipo de manicomio tenebroso y macabro ("esto es un arkham"), o incluso, en plan de sorna, como sinónimo de "centro psiquiatrico"...


Historia ficticia del Arkham Asylum






Plano del primer Arkham

En 1922, el psiquiatra Amadeus Arkham decide transformar la mansión heredada de su familia en un manicómio especializado en criminales con enfermedades mentales, al que bautiza con el nombre de su fallecida madre, "Elizabeth Arkham". El doctor Arkham consideraba  que el sistema penal no era justo con esta clase de delincuentes, y quiso crear un lugar donde se les diera el trato adecuado.
Irónicamente, cuando en 1929 intentó asesinar a su corredor de bolsa, Arkham se convirtió en paciente de su própia institución.

Amadeus Arkham. En casa del herrero...

Con los años, el centro fué creandose una pésima reputación, sobre todo a raiz de las demasiado frecuentes fugas de sus pacientes, asi como las prácticas "irregulares" de algún que otro profesional.
Cuando el centro fué destruido por completo por el criminal conocido como "Bane", Arkham se trasladó a la mansión Mercy bajo la responsabilidad del doctor Jeremiah Arkham, sobrino de Amadeus, quien acabó repitiendo la historia de su tio, enloqueciendo y siendo encerrado en su propio centro (sin comentarios.)

Jeremiah Arkham. De tal palo...

Se cuentan muchas historias sobre ese tenebroso lugar, lleno de criminales extraños, pintoréscos (Jervis Tetch el "Sombrereo Loco", Edward Nashton alias E. Nygma), de aspecto desfigurado o deforme (El Joker, Harvey "Dos-caras"), cuando no directamente monstruoso (Waylon "Killer Croc" Jones.)

Los comics de Arkham

Aquellos comics y episodios de Batman en los que Arkham ha tenido un protagonismo central.

              Arkham Asylum




1989. Novela gráfica de 129 páginas. Guión: Grant Morrison. Arte: Dave McKean.

Este comic es el verdadero culpable de la popularidad ascendente del Arkham Asylum. Antes de el, no era mucho mas que una presencia anecdótica en el universo de Batman. Morrison y McKean lo convirtieron en lo que es hoy día.
El escocés Grant Morrison es uno de los guionistas de comics mas singulares que existen. Siempre ha tenido fama de excéntrico, de raro, incluso de  desquiciado. Sus historias a menudo se han tildado (no siempre sin razón) de grotescas, absurdas y bizarras. Ya se sabe, la linea que separa lo sublime de lo ridículo es demasiado fina, y a veces Morrison no la ha distinguido muy bién... pero con este comic, Morrison alcanzó el cielo. Al menos para mi, claro, ya que esta obra, como casi todas las de su autor, tiene tan apasionados adoradores como detractores, y mientras algunos la acusan de ser una pedanteria incomprensible para gafapastas y pseudointelectuales, otros la ven (la vemos) como una de las mejores historias jamas escritas del hombre murcielago, junto a los "Año Uno" y "Dark Knight" de Frank Miller.

Batman acude a la llamada del comisario Gordon. Ha habido un amotinamiento en Arkham. Los pacientes se han apoderado del centro y nadie sabe como ha ocurrido. retienen al personal del centro como rehenes, mientras la policia ha acordonado la zona. Han estado haciendo toda clase de peticiones absurdas a la policia: pizzas, maniquies, jugetes... solo les queda una última petición. Exigen que Batman entre en el edificio. "Te queremos aquí, con nosotros, en el manicomio, donde debes estar..."

Se inicia entonces un viaje psicológico que llevará a Batman a enfrentearse a sus miedos y debilidades. Los internos de Arkham le obligarán a jugar un espantoso juego del gato y el ratón, en el que el murcielago tendrá que exorcizar sus demonios interiores. Un viaje pesadillesco a la locura, al lado oscuro de la mente humana. Bienvenido al manicomio.

Paralelamente, a modo de flashback, nos adentraremos en los diarios de Amadeus Arkham, que nos contarán la historia del centro y de su creador.

A lo largo de sus 120 páginas, "Arkham Asylum" apenas tiene un solo momento de acción. Aquí, Batman está mas lejos que nunca de ser un "superheroe", le vemos en su momento mas fragil.  Se profundiza como pocas veces en su psique, y abandonamos el género de aventuras para adentrarnos en terrenos del mas puro terror psicológico, en un escenario introspectivo que a ratos casi recuerda a David Lynch. Guste o no, no se puede negar lo arriesgado de la propuesta, y sorprende que un comic tan experimental y poco comercial tuviera en su momento el éxito que tuvo. De hecho, en un principio la obra iba a ser todavía mas osada. Grant Morrison tenía pensado mostrar a un Joker travestido luciendo corpiño, ligueros y medias, estilo Madonna, y las alusiones sexuales iban a ser mucho mas francas y directas. Pero los editores consideraron que eso ya era demasiado (este Grant...)

Un lascivo Joker toca el "punto debil" de su archienemigo para provocarlo...
Dave McKean, el mítico portadista de "Sandman", aporta su collage de estilos pictóricos a las impactantes ilustraciones, como es habitual en el, a caballo entre el fotorrealismo, la abstracción onírica y un caricaturismo espeluznante, y combina tonos oscuros con colores chillones para introducirnos en un mundo esquizofrénico.

El aterrador Joker de Dave McKean.
Como curiosidad comentar que en este comic Morrison se aventura, por primera vez que yo sepa, a dar una suerte de "explicación cietífica" de la locura del Joker, que se ha hecho bastante popular.  Según comenta el personaje de la doctora Ruth Adams, el Joker padece un desorden neurológico similar al Síndrome de Tourette. No tiene control sobre su percepción. Su cerebro está constántemene recibiendo toda clase de datos sensoriales, es "demasiado consciente de todo", y su único recurso ante ello es dejarse llevar. No tiene una verdadera personalidad, si no que la va cambiando según las circunstáncias, un día es un payaso bromista y travieso y al día siguiente un sádico despiadado. "...Se crea a si mismo cada día. Se ve como el señor del caos, y ve el mundo como un teatro del absurdo...."


El Último Arkham



1992. Arco argumental de la serie "Shadow of the Bat", números 1 a 4. 96 páginas. Guión: Alan Grant Arte: Norm Breyfogle

El otro "Grant" británico de DC comics, Alan Grant (de niño los confundía...) estrenó su propia serie de Batman que se extendió a lo largo de 94 números durante la década de los 90 del pasdo siglo. En ella creó docenas de nuevos personajes para el mundo de Batman, que aportaron bastante. En los primeros cuatro números de la serie se desarrollaba la historia "El último Arkham", donde aparecía por primera vez Jeremiah Arkham, el sobrino de Amadeus. Decidido a demostrar que el no es igual que su tio, Jeremiah llega a arkham dispuesto a romper todo lazo con el pasado; reestructura por completo el centro de arriba a abajo, y quema los antiguos recuerdos de su tio, su diario entre ellos. Grant se inspiró en las tesis del psiquiatra B. F. Skinner  para crear a este personaje de firmes convicciones conductistas ("¿Que importa cuantas veces piense álguien en cometer un asesinato? lo único importante es cuando actua... ¡Ni todos los pensamientos del mundo matarían a un hombre!")

También debuta en esta historia un nuevo enemigo de Batman: el escalofriante Victor Zsasz, un asesino en serie  con el torso cubierto de cicatrices, que el mismo se autoinflinge con su cuchillo cada vez que comete un asesinato para recordarse a si mismo que "también es humano". Llama a sus víctimas "zombis" y cree que les hace un favor librándolas de sus vidas miserables. Cínico y cruel, Zsasz era un personaje que daría mucho que hablar.

El demoníaco Mr. Zsasz retratado por Dustin Nguyen para la portada de "Streets of Gotham", Nº4 (¡glups!)

La historia nos cuenta la investigación de unos asesinatos que sigen la pauta de Zsasz, cuando este está encerrado en Arkham. ¿Un imitador, o el propio Zsasz que entra y sale de Arkham a su antojo...? En el transcurso de las pesquisas, Batman pierde la paciencia con un teniente de policía algo creído e imbécil, llegan a las manos y Batman, dejándose llevar por la rabia... le acaba matando sin querer. Esto lleva a Batman a ser encerrado en Arkham como un interno mas, uno que el buén doctor se tomará como un reto personal...

De nuevo tenemos a Batman encerrado en Arkham, esta vez directamente como paciente. De nuevo tenemos la insinuación de que Batman no es, en el fondo, demasiado diferente a los sujetos con los que lucha... ¿o quizás si? La historia no es tan profunda y vanguardista como la anterior, tampoco lo pretende, lo que si es es una magnífica aventura, acompañada con el expresivo y semicaricaturesco trazo del gran dibujante Norm Breyfogle, y la ágil prosa y diálogos de Grant, que se luce con las nihilistas proclamas de Zsasz:

"Dios no existe, comisario Gordon. ¿No se lo ha dicho Batman? Dios jamas permitiría que ocurrieran cosas tan horribles, ¿Verdad, Batman? El hombre no necesita ayuda divina. ¡El se hace a si mismo! Yo elijo exterminar a los zombis. Yo elijo matar."

Arkham: El Manicomio del Diablo



1995. Número único del evento "Underworld". 40 páginas.  Guión: Alan Grant. Arte: Brian Stelfreeze y Rick Burchett.

Nos encontramos en el nuevo asilo Arkham, instalado en la mansión Mercey, despues de que el viejo fuese destruido por un brutal villano conocido como "Bane" (que por cierto, será el malo de la próxima película de Batman.) El doctor Jeremiah Arkham realiza su rutina. Revisa las grabaciones de la celda de Kryppen, un paciente experto en toxicología al que se mantiene vigilado con cámaras por seguridad, pues es capaz de crear venenos con cualquier cosa. Esa noche encuentra algo diferente: Kryppen habla solo... hasta ese momento no había mostrado alucinaciones. Parece estar haciendo una especie de trato con "alguien" a quien promete un alma...
 La noche es extraña, hay tormenta y el doctor Arkham nota como un presentimiento, hay algo raro en el ambiente, los pacientes están mas alterados de lo normal y cuesta contenerlos: Enigma se enzarza en una pelea con otro interno con el que jugaba al poquer en la sala de recreo porque le acusa de tramposo, y un pobre diablo obsesionado con Benjamin Franklin escapa por un instante al control de los guardias para subirse a la antena del tejado, siendo fulminado en el acto por un rayo, que ademas provoca un apagón en todo el edificio. Los pacientes estallan en un frenesí descontrolado de destrucción, pero el motín es sofocado enseguida por los guardias. Pero durante el motín, Kryppen se ha infiltrado en la cocina y utiliza su conocimientos químicos para envenenar los suministros del hospital. Despues de servir la cena, todos empiezan a padecer fuertes dolores...



 Kryppen a continuación se pone a emitir por radiofrecuencias un mensaje en el que llama a Batman. Baman responde y acude a Arkham. Allí Kryppen le explica que ha hecho un trato con el Diablo para que le haga dueño del mundo. "Pero no quiere mi alma", dice, "si no la tuya."

El trato es: Batman debe matar a un hombre cualquiera, y entonces Kryppen le dará a los demas el antídoto del veneno. Si se niega, todos morirán...

"Mata a uno o mueren todos. Debes hacerlo. No serías Batman si no lo hicieras. Si les salvas, claro, no te lo agradecerán. Robarán y matarán, abominables como siempre han sido. Pero incluso sabiendo eso, no puedes dejar que mueran. Eres Batman."

Alan Grant vuelve a sorprendernos con una de sus "pequeñas" grandes historias. En este único número nos presenta a Batman ante una de las decisiones mas difíciles de su vida: quebrantar el bíblico "no matarás", precisamente para salvar vidas...  una vez mas vuelve a haber matices de terror en el relato, como en "Arkham Asylum", si bién con un tono mas ligero. Brian Stelfreeze y Rick Burchett colaboran para darle al comic un look  con cierto aire "cartoon", a lo que contribuye el vivaz color de Linda Medley.

La historia se encuadraba dentro de la macro-saga "Underworld", una aventura que involucraba  a todos los superheroes de DC en la lucha contra un demonio recolector de almas llamado Nerón (me siento homenajeado...)

(CONTINUARÁ)